L’Estany es uno de los diez municipios que conforman la comarca natural del Moianès. También forman parte de ella Calders, Castellcir, Castellterçol, Collsuspina, Granera, Moià, Monistrol de Calders, Sant Quirze Safaja y Santa Maria d’Oló.
Todos ellos participan en el proyecto “Ecomuseo del Moianès”, una iniciativa que tiene como objetivo poner en valor el patrimonio preindustrial existente y convertirlo en dinamizador del territorio.
El abanico de elementos del paisaje físico y humano de la sociedad preindustrial que configuran el Ecomuseo del Moianès se puede agrupar en cinco grandes áreas temáticas que nos ayudarán a conocer las formas de vivir, las formas de trabajar, las formas de alimentarse, las formas de aprovechar los recursos naturales y las formas de comunicarse y relacionarse hasta bien entrado el siglo XX.
Déjate llevar por los paisajes, la historia, el patrimonio preindustrial, la gastronomía y la serenidad del Moianès. De norte a sur y de este a oeste disfrutarás de todas las propuestas que te ofrece cada uno de los pueblos que forman parte de esta comarca. ¡Disfruta en el Moianès!

Formas de vivir
Las masías, las casas de pueblo, las casas obreras y las construcciones auxiliares nos ofrecen un amplio repertorio de formas y modelos constructivos, vinculados a diversos usos y distribuciones de los espacios habitados.

Mas Grau

Carrer dels Monjos

Carrer dels Monjos 1950

Carrer dels Caputxins

Mas Esplugues. Castellcir

Calle de pueblo. Granera

Pueblo. Sant Quirze Safaja

Pueblo. Santa Maria d’Oló
Formas de trabajar
Inicialmente, la transformación del paisaje rural estuvo ligada al trabajo en los campos de cultivo, hasta el siglo XVIII, momento en el que se inició un proceso complementario de industrialización con la implantación de diversas fábricas.

Era d’en Troà. 1920

Muro de piedra seca

Molí dels Frares. 1946

Fábrica de Dalt. 1910

Lavador de lana. Castellterçol

Barraca de viña. Monistrol de Calders

Barraca de viña. Calders

Colònia industrial Jorba. Calders
Formas de alimentarse
El modelo gastronómico preindustrial se basaba en una importante variedad de ingredientes de origen vegetal o animal, algunos de ellos transformados (en molinos, hornos, destilerías…) a partir de distintos sistemas de elaboración, conservación y comercialización.

Cultivo en la Carrera

Cultivo en la Crosa

Rebaño de cabras

Rebaño de vacas

Molino de Brotons. Castellcir

Molino de Brotons. Castellcir. Aprox. 1980

Horno del Mas Esplugues. Castellcir

Botes de conservas. Castellterçol
Formas de aprovechar los recursos naturales
La naturaleza ofrece una gran diversidad de recursos: desde el bosque (plantas, frutos, resinas, leña, carbón…) hasta la tierra (cultivos, hornos de cerámica…), la piedra (canteras para la construcción, hornos de cal, yeso o vidrio…) o el agua (canales, pozos, pozos de hielo…).

Fuente d’Auró

Fuente de la Sala

Fuente Grossa

Fuente dels Bous

Poza de la Ginebreda. Castellterçol

Hornos de cal. Calders

Fuente de les Tàpies. Calders

Poza de la Vinyota. Castellterçol
Formas de comunicarse y relacionarse
Las redes de caminos, los medios de comunicación e información, las relaciones sociales (los usos y costumbres), las creencias religiosas o las formas y los espacios de ocio también han sido elementos que han contribuido a modelar el paisaje.

Camino Ganadero

Camino de Vic

Fira de l’Estany

Carretera de Moià

Camino Ral. Moià

Hostal de Can Xarina. Collsuspina

Puente de les Graus. Moià

Puente d’Esplugues. Castellcir